¿Y si pudiéramos matar las chinches con un hongo? Esta es la pista que están explorando los estudiantes investigadores del Instituto Hospitalario Universitario de Marsella. El principio: utilizar el Beauveria Bassiana, un hongo patógeno que penetra en el interior del cuerpo de la chinche y se alimenta de su huésped hasta matarlo. Zoom sobre este prometedor método de lucha biológica.
Lo esencial del artículo
➡️ Beauveria bassiana es un hongo entomopatógeno utilizado desde hace mucho tiempo en la agricultura para matar ciertos insectos nocivos.
➡️ Estudiantes del IHU Méditerranée Infection de Marsella han desarrollado una innovadora trampa, bautizada como Breaking Bugs, que atrae a las chinches con feromonas antes de contaminarlas con el hongo.
➡️ El insecto infectado no muere inmediatamente, lo que le da tiempo para contaminar a otros miembros de la colonia: es el efecto dominó biológico.
➡️ Este biopesticida actúa en todas las fases de desarrollo (adultos, ninfas, huevos), a diferencia de algunos insecticidas químicos.

Beauveria Bassiana: un hongo que mata insectos
El Beauveria bassiana no es un hongo como los demás. Invisible a simple vista, está presente de forma natural en el suelo y pertenece a la familia de los hongos entomopatógenos, es decir, capaces de infectar y matar insectos. Su eficacia es bien conocida en el mundo agrícola, donde se utiliza desde hace más de un siglo como biopesticida natural contra las plagas de los cultivos.
Pero lo que se sabe menos es que este hongo también podría ser un arma formidable contra las chinches. Cuando un insecto entra en contacto con las esporas del hongo, estas se adhieren a su cutícula (su caparazón). A continuación, germinan y penetran en el cuerpo del insecto mediante enzimas específicas. Una vez dentro, el hongo se alimenta de la hemolinfa (la sangre de los insectos), se multiplica y acaba matando a su presa, normalmente en unos diez días. A diferencia de los insecticidas convencionales, el Beauveria bassiana actúa de forma biológica y ataca a todas las formas de chinches, tanto jóvenes como adultas.
Proyecto Breaking Bugs: una ingeniosa trampa desarrollada por estudiantes de Marsella
En el corazón del IHU Méditerranée Infection, en Marsella, un grupo de estudiantes de biología ha decidido enfrentarse a uno de los insectos más persistentes de nuestros hogares: la chinche. ¿Su idea? Crear una trampa biológica inteligente capaz no solo de matar al insecto, sino también de contaminar a toda su colonia. El nombre del proyecto: Breaking Bugs.
➡️ Aquí tienes su presentación en vídeo:

Funcionamiento de la trampa
El funcionamiento se basa en tres palancas:
- Atraer,
- Contaminar,
- Diseminar.
Para ello, los estudiantes se inspiraron en el lenguaje químico de las propias chinches. Estos insectos se comunican a través de feromonas presentes en sus excrementos. Al reproducir estas señales mediante una bacteria modificada genéticamente (Escherichia coli), los investigadores lograron atraer a las chinches directamente a la trampa. En ese momento se activa la segunda parte de la trampa.
Objetivo: contaminación en cadena
El proceso es ingenioso: una vez que entra en la trampa, el insecto es contaminado por el hongo Beauveria bassiana (que penetra en el exoesqueleto del insecto), pero no muere inmediatamente. Este desfase es intencionado. Le da tiempo para volver a su escondite, mezclarse con sus congéneres… e infectarlos a su vez.
¿Cómo? Gracias a las esporas del hongo que se adhieren a su cutícula (su caparazón). Estas esporas son invisibles a simple vista, pero tremendamente eficaces. Cuando una chinche contaminada entra en contacto con otra, puede transmitir el hongo, desencadenando así una cadena de contaminaciones silenciosa, pero destructiva.
Este concepto de contaminación en cadena permite llegar a las zonas inaccesibles donde se esconden las chinches y actuar sobre todas las fases de desarrollo: huevos, ninfas y adultos.
A diferencia de los insecticidas convencionales, que matan en el acto (y por lo tanto no afectan a las chinches ocultas), este sistema se infiltra en el corazón de la colonia. Aún más prometedor: los estudiantes están trabajando para hacer que el hongo sea más virulento modificando genéticamente ciertas enzimas, con el fin de acelerar la acción letal y reducir el tiempo de tratamiento a solo unos días.

¿Cuáles son las ventajas de este método?

El uso del hongo Beauveria bassiana contra las chinches presenta varias ventajas, especialmente frente a insectos cada vez más resistentes a los tratamientos convencionales. He aquí por qué esta vía biológica atrae tanto la atención de los investigadores.
1. Una solución natural
El Beauveria bassiana está presente de forma natural en el suelo. Este hongo se utiliza desde hace años en la agricultura ecológica para combatir otras plagas. No deja residuos tóxicos en los hogares.
2. Eficacia en todas las etapas de la vida de las chinches
Matar los huevos o las ninfas es difícil con los tratamientos tradicionales. El hongo, por su parte, infecta a las chinches independientemente de su edad, siempre que entre en contacto con su cutícula. Esto permite actuar sobre toda la colonia, incluidos los individuos en desarrollo.
3. Un efecto dominó temible
Una chinche contaminada puede infectar a sus congéneres dentro de su propio escondite. Esto se denomina transmisión horizontal. El resultado: incluso aquellas que nunca han puesto una pata en la trampa pueden verse afectadas. De este modo, se puede erradicar toda la colonia sin necesidad de contacto directo con el tratamiento.
4. Evita la resistencia a los insecticidas
Desde hace varios años, las chinches están desarrollando una importante resistencia a los insecticidas clásicos. Los productos químicos, que antes eran eficaces, hoy en día tienen dificultades para erradicar totalmente una infestación. El resultado es que los tratamientos son más largos, costosos y, cuando se aumentan las dosis, tóxicos para el ser humano y su entorno. Beauveria bassiana evita este problema: su acción es biológica y mecánica, por lo que es imposible contrarrestarla mediante mutación o selección genética.
➡️ Para leer también: La tierra de diatomeas: una solución eficaz contra las chinches.
5. Adaptable y potencialmente económico
Gracias al uso de bacterias modificadas genéticamente (como Escherichia coli) para producir feromonas o reforzar las enzimas del hongo, este método podría producirse a gran escala y a bajo coste, una vez finalizadas las pruebas.

Retos que hay que superar antes de su comercialización en Francia
Aunque el proyecto Breaking Bugs ha despertado un gran interés, su implantación a gran escala en Francia aún no es una realidad. Hay varios obstáculos que deben superarse antes de su posible comercialización:
- Pruebas en condiciones reales: hasta ahora, los experimentos se han llevado a cabo en laboratorio. Se necesitan ensayos sobre el terreno para evaluar la eficacia del dispositivo en entornos variados y complejos.
- Homologación reglamentaria: En Francia, el uso de biopesticidas como Beauveria bassiana requiere una autorización específica. El proceso de homologación puede ser largo e implicar estudios exhaustivos sobre la seguridad y la eficacia del producto.
- Producción a gran escala: La fabricación de la trampa implica procesos biotecnológicos avanzados, en particular la modificación genética de bacterias para producir feromonas. El establecimiento de una cadena de producción fiable y económica es un reto importante.
Mientras Francia explora esta vía innovadora, Canadá ya ha adoptado un enfoque similar con el producto Aprehend®. Este biopesticida, a base de esporas de Beauveria bassiana, es utilizado por profesionales para combatir las infestaciones de chinches. En forma de spray, permite pulverizar el producto sobre superficies por donde pueden pasar las chinches, como zócalos o marcos de cama.